PORTADATECNOLOGÍA

Nuevos biomateriales en el quirófano

Guadalajara, Jalisco. 15 de junio de 2018.- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado por el doctor Rodrigo Ramos Zúñiga, trabaja en el diseño de un biomaterial, mezcla de quitosano e hidroxiapatita, que en un futuro podría ser una excelente alternativa para regenerar huesos dañados. 

El doctor Rodrigo Ramos, especialista en neurocirugía y director del Instituto de Neurociencias Traslacionales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, explica que desde hace una década iniciaron con el estudio de la biocompatibilidad del quitosano con otros compuestos, como la hidroxiapatita, precursor en la constitución del hueso.

“El objetivo más importante es generar andamios para inducir un proceso regenerativo, eso es también parte de una estrategia que se denomina ingeniería tisular o medicina regenerativa, y al ver la biocompatibilidad de este tipo de compuestos y el impacto de regeneración donde se implanta, nos ha alentado para diversificar los escenarios donde se puede aplicar”, señala.

El especialista refiere que su equipo de investigación realizó el análisis de la biocompatibilidad de estos materiales, así como la caracterización estructural, de resistencia y los diseños de presentación de este producto. Posteriormente se trabajó en buscar una utilidad médica, que representa el aspecto traslacional, y se encontró en el tratamiento de traumas.

Rodrigo Ramos explica que en el caso de los traumas, como las lesiones de espalda, hay procedimientos quirúrgicos que implican la implantación de materiales como titanio, u otros que ayuden a que los huesos se fijen, como clavos o tornillos, y ambos implican costos elevados, por lo que el uso de materia prima como el quitosano combinado con ortofosfatos puede abaratar el tratamiento.

“Identificamos que este material (quitosano e hidroxiapatita) no solo era biocompatible con el tejido, sino que además sí comprobamos que induce regeneración ósea y no induce fibrosis”, detalla.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *