Ensenada, Baja California. 4 de diciembre de 2018.- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet está permeada de prácticas que vulneran la seguridad de su información y los dejan propensos a ser víctimas de ciberdelitos.
Para atender las denuncias que se generan desde la esfera del ciberespacio, este año se conformó la Unidad Cibernética de la Policía Estatal Preventiva (PEP) en Baja California, que cuenta el acoso y fraude cibernéticos entre los principales delitos denunciados.
Héctor Gutiérrez Salazar, jefe de la Unidad de Policía Cibernética de la PEP, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que una de las prácticas que provocan que los usuarios en redes sociales se conviertan en víctimas de ciberdelitos es la publicación constante de información personal.
“Publican dónde están, a dónde van, a dónde fueron a comer, en ese momento en dónde estoy; entonces si una persona los está monitoreando, ahí en su red social tienen toda la información, lo puede estar siguiendo”.
Indicó que otra condición de vulnerabilidad es la falta de aplicación de un protocolo de seguridad que ofrecen las propias redes sociales y diversas plataformas para resguardar la información del usuario y con ello disminuir el riesgo de que se convierta en víctima de ciberdelitos.
Seguridad de la información para instituciones
Si los particulares son blanco de delitos que se cometen desde el plano virtual, las empresas, instituciones gubernamentales y, en general, las organizaciones corren un riesgo mayor, situación que demanda la capacitación constante de los usuarios y la implementación de herramientas diseñadas para fortalecer la seguridad de la información.
Por ejemplo, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha llegado a registrar hasta 500 intentos de ciberataques procedentes de la misma fuente, en un periodo de tan solo ocho segundos.
Ante esta situación, especialistas de la Dirección de Telemática del CICESE diseñaron Isecbay, un sistema de gestión de seguridad de la información del que se generó propiedad intelectual por medio del registro de derechos de autor.
Además, el sistema implementado desde 2015 en el CICESE fue licenciado para su aplicación en otros tres Centros Conacyt: el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo).
En entrevista, Lidia Elena Gómez Velasco, coordinadora de Seguridad de la Información del CICESE, expuso que Isecbay tiene como función principal el manejo de procedimientos que protegen la información de la institución.
Con un respaldo de 20 años de experiencia en la Dirección de Telemática, Gómez Velasco afirma que la seguridad de la información no es una tecnología en particular sino un proceso que deriva en el manejo de políticas internas, como proveer de infraestructura para proteger la información y capacitar a los usuarios.
La herramienta tiene, entre sus ventajas, la capacidad de mantener un inventario de los activos principales de la organización y los elementos que se les relacionan en cuanto a escenarios de riesgo que podría tener un activo, entendiéndose como tecnología, datos o información.
“(Con el sistema) podemos identificar los escenarios de riesgo a los que están expuestos (los activos), valorar esos escenarios de riesgo y posteriormente hacer un análisis de costo-beneficio en cuanto al riesgo que se tiene y a los controles de seguridad que se necesitan aplicar para solventar, reducir o asumir los riesgos por parte de la organización”, explicó.
Otra de las capacidades del sistema diseñado en el CICESE es generar programas para manejar los riesgos que se detectan dentro de la institución por medio de asignaciones al personal a cargo de implementar controles.
“Nos permite generar una serie de reportes que pueden ayudar a reducir la brecha o los huecos de información que luego existen entre las áreas tecnológicas y los directivos para la toma de decisiones, porque la herramienta también nos arroja datos en cuestión económica, de inversión necesaria para poder ir subiendo los niveles de seguridad dentro de la institución”.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt
Publicar comentario