14 Mitos sobre el SIDA

La comisión de Salud Pública del CEEM, aprovechando el día mundial de la lucha contra el SIDA, ha lanzado la campaña #SIDAmosApoyo, en la que pretende sembrar conciencia acerca del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA en sus siglas en español) causada por la infección por el VIH y luchar contra su síntoma más grave: el estigma que sufren los que conviven con esta enfermedad; a través de la refutación de los 14 mitos más comunes que rodean a esta condición. Merecen un especial agradecimiento por la redacción del artículo Beatriz Atienza, Coordinadora de la comisión de Salud Pública y Ana Elena Ponce, miembro activo de la comisión.

1. El VIH significa que usted tiene SIDA.

¡NO! El virus de la inmunodeficiencia humana, o VIH , ataca y destruye las células T CD4 +, células del sistema inmune que ayudan al organismo a defenderse ante diversas amenazas. Sin embargo, esta acción del virus no aparece inmediatamente tras la infección sino que puede tardar. El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la etapa tardía de una infección por VIH e implica ya una severa afectación de los sistemas de defensa (la acción mencionada está teniendo lugar). La mayoría de los expertos ahora normalmente se refieren a “VIH / SIDA”, como una condición única, ya que es una progresión del mismo virus y es que sin tratamiento, la mayoría de los casos de infección por VIH progresarán a SIDA. . Sin embargo, el moderno tratamiento anti-VIH es altamente efectivo y por lo general evita la progresión de VIH a SIDA.

2.- El VIH ahora se puede curar

¡NO! La infección por VIH es crónica. Hasta el momento, no existe un tratamiento eficaz que logre eliminarla aunque la investigación continúa buscando este objetivo. No obstante, sí existen medicamentos con los que el VIH puede ser controlado haciendo más lenta la progresión de la enfermedad pasando esta a ser crónica más que mortal. Siguiendo adecuadamente las pautas del tratamiento es muy posible vivir una vida larga y satisfactoria con el VIH.

3.-El VIH se transmite por contacto casual.

¡NOOOOOOOOOO! Las características de este virus hacen que no pueda sobrevivir fuera del cuerpo humano mucho tiempo. Además, todos los fluidos corporales no son portadores del virus: LÁGRIMAS, SUDOR Y SALIVA no son fluidos donde podamos encontrar VIH.
Esto hace que el VIH no se transmita por experiencias sociales del día a día como son los abrazos, besos, apretones de manos, compartir alimentos o bebidas, etc. Tampoco se transmite en familias por compartir baños, duchas o cocinas. SOLO se transmite por contacto sexual sin medidas de precaución, por vía parenteral (jeringas compartidas infectadas) y de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

4.- Cuidado con los baños públicos o compartidos

¡FALSO! ¡FALSO! ¡FALSO! . Compartir inodoro con una persona que vive con VIH se considera un comportamiento de RIESGO 0 debido a que el virus es muy frágil y no puede sobrevivir fuera del huésped vivo. Además, el uso normal de los inodoros no expone a las células susceptibles al virus.

5.- ¡Cuidado! El VIH se transmite a través de transfusiones de sangre

¡NO (en la actualidad)! Antes de que las pruebas modernas de análisis de sangre fueran desarrolladas el VIH se transmitía a pacientes que habían recibido transfusiones sanguíneas o bien se les había trasplantado un órgano proveniente de una personas con SIDA. Sin embargo, actualmente las medidas de seguridad son extremadamente eficaces para detectar dichas contaminaciones.
No han ocurrido casos de transmisión de VIH por estas vías en países industrializados ¡desde HACE MÁS DE 20 AÑOS!

6.- Practicar sexo oral puede implicar transmisión del VIH.

¿No? Hasta el momento no se ha documentado ningún caso legítimo aislado de una persona que haya adquirido el VIH de esta manera. La transmisión sexual de VIH reportada se produce por relaciones sexuales sin protección vía vaginal o anal. Existen casos en los que se sospecha transmisión de la infección por la práctica de sexo oral-pene pero como se ha mencionado esta transmisión es muy rara y no ha sido demostrada.

7.-Herida abierta o contacto con la sangre en el entorno puede transmitir el VIH

¿Sí? Aunque existe el riesgo teórico de infección no hay una base sólida que se sustente de hechos reales del mundo de la transmisión para confirmarlo. No se han reportado casos de infección por contacto directo con heridas abiertas.
En la teoría para que pudiese darse el caso, el VIH debe entrar en contacto directo con una herida sangrante y que esta comience a cicatrizar como mucho una hora después de la lesión para asegurar la supervivencia del virus.
Aunque el contacto con grandes cantidades de sangre infectada podría ser arriesgado sin la protección adecuada como son los guantes de látex, tampoco hay casos conocidos de transmisión por este mecanismo.

8.- Mosquitos e insectos como transmisores

¡NO! Ningún insecto chupador de sangre que muerda puede transmitir el VIH pues la cantidad de virus que pudiese ingerir del humano no es suficiente como para transmitirlo por contaminación a un humano sano. Además, los mosquitos digieren los virus tras absorberlos.

9.- Siempre podemos detectar el VIH por sus síntomas

¡ERROR! A veces se experimenta un síndrome gripal como síntoma unas pocas semanas después del contagio pero, a menudo la infección pasa desapercibida durante mucho tiempo (hasta 10 años). La ÚNICA manera de saber si tiene usted o no una infección por VIH es haciéndose las pruebas específicas para el mismo.
El CEEM le recomienda que si han pasado por una situación de riesgo se hagan la prueba. Muchas veces la incertidumbre provoca una ansiedad que hace a la persona ver síntomas que realmente no existen.

10.-  La terapia con medicamentos no es necesaria: Early On

ERROR GARRAFAL El VIH puede debilitar gravemente el sistema inmunitario. Toda persona con VIH puede desarrollar una enfermedad grave y potencialmente mortal, y todas las personas expuestas deben obtener atención médica de expertos lo más pronto posible. Comenzar el tratamiento temprano puede ayudar a limitar o frenar la destrucción de su sistema inmunológico y puede retrasar la progresión del VIH al SIDA.
Además, la investigación innovadora reciente muestra que cuando la terapia antirretroviral se inicia temprano, hay una reducción del 95 por ciento en la transmisión del VIH entre parejas sexuales.

11.- El VIH es la ITS más comúnmente contagiada

Si bien es cierto que la incidencia global de VIH está yendo en aumento debido a la inmigración, la disminución del miedo por parte de la sociedad… Se trata de una de las ITS con menos riesgo de contagio; dado que algunas ITS pueden triplicar con creces el riesgo de infección con el VIH. Sea como sea, la recomendación es simple, ¿quieres hacer el contagio realmente difícil?: USA PROTECCIÓN

12. El sexo es seguro si dos personas tienen el VIH

Todos los VIH no son iguales por lo que es posible coger una segunda infección por el VIH diferente al que se tenía, por ejemplo uno que no responda bien a los fármacos por presentar cierta resistencia.
También es importante tener en cuenta que el sexo sin protección aún conlleva el riesgo de contagio de otras enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea , la infección por clamidia, la sífilis, etc. De hecho, en la actualidad hay una epidemia masiva de la sífilis entre hombres homosexuales convivientes con VIH en los EE.UU. y otros países industrializados.

13. Los bebés de madres que conviven con VIH siempre recibirán el VIH

Las mujeres con VIH puede transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o mediante la lactancia materna . Sin embargo, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de transmitirlo a sus hijos. Las mujeres positivas para VIH que reciben tratamiento temprano en el embarazo y evitan la lactancia pueden reducir el riesgo de transmisión al 2 por ciento.

14. El VIH y el SIDA ya no son una amenaza para la salud

El VIH y el SIDA siguen siendo tanto una crisis de salud tanto nacional como mundial. Hay más de 34 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, incluidos 1,2 millones de estadounidenses, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. En 2010, 2,7 millones de nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo. En los EE.UU., 50.000 estadounidenses se infectan con el VIH cada año. La educación y la investigación médica continuará y debe seguir siendo una prioridad de salud pública con el fin de detener la propagación del VIH, de encontrar nuevos tratamientos y, si es posible, una cura para el VIH y el SIDA.

Si ya te contagiaron, no hay nada qué hacer

La profilaxis tras una posible infección, consiste en aplicar un tratamiento post exposición antirretroviral que básicamente inhibe la replicación del virus antes de que este entre al sistema linfático con lo cual se evita la infección. Es un tratamiento de 28 días y debe tomarse lo antes posible.

Se usa actualmente en accidentes laborales y en víctimas de violencia sexual.

En caso de otras situaciones como las relaciones de riesgo, también se puede utilizar pero no es un tratamiento que se pueda usar cada mes. No puedes utilizarlo cada vez que crees haber tenido un posible contacto con el virus ya que se puede generar resistencia al tratamiento y de nada serviría.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí