Robot hexápodo para la academia y la industria

Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018.- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrollan el proyecto de un robot paralelo hexápodo de alta precisión, rigidez y capacidad de carga, con utilidades académicas, de investigación e industriales.

El robot, técnicamente conocido como plataforma Stewart-Gough, llamado HxCf1, que fue desarrollado por investigadores Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como estudiantes de la maestría germano mexicana en ciencias en mecatrónica (master of science in mechatronics) del Cidesi en conjunto con la Aachen University of Applied Science, de Alemania, tiene diferentes aplicaciones que van desde simuladores de ajetreo, marinos, aeronáuticos y de entretenimiento; sistemas industriales, así como subsistemas para grandes telescopios, de acuerdo con el especialista de este centro en mecatrónica y sistemas inteligentes, doctor Gengis Toledo Ramírez.

“El proyecto comienza en 2012, mientras me encontraba en el Cidesi de Nuevo León. Dadas nuestras capacidades en diseño mecánico, electrónica y control, consideramos la creación de un robot propio. Estábamos haciendo un sistema de manufactura reconfigurable y para ello se adquirieron robots profesionales de tipo industrial. No obstante, nos dimos cuenta que, aunque son muy precisos, su costo es muy alto, además de que son de arquitecturas cerradas, por lo que para cuestiones de investigación y desarrollo es muy complicado adaptarlos o acceder a sus interiores, tomando en cuenta que se involucran cuestiones de patentes y garantías”.

Recordó que a su llegada al Cidesi de Querétaro en 2015, se retomó como proyecto interno donde colaboró el doctor José Antonio Estrada Torres, que es experto en control, con el apoyo del entonces director de Sistemas Automatizados, Noé Reyes Elías.

En torno al desarrollo de este robot, se han generado dos tesis de maestría, dos reportes técnicos de especialidad y cinco proyectos finales de licenciatura.

“La idea es llegar a un producto funcional y mostrarlo al exterior, para demostrar que en México somos capaces de hacer tecnología propia y de primer nivel. Para los proyectos que desarrollamos aquí en el Cidesi, utilizamos robots y tenemos mucha experiencia en ese sentido”.

Puntualizó que en el sector industrial se suelen desconocer las capacidades para desarrollar esta tecnología en México, principalmente por la falta de demostradores, es decir, equipos reales que funcionen y que se puedan ver en acción.

“A los empresarios les interesa producir. La idea es hacer un robot con la misma calidad y precisión que los industriales. Tenemos planeadas tres fases de desarrollo, cada una implica el diseño de un prototipo con tecnología más avanzada que el anterior. La fase uno, que es la que ya trabajamos, es este robot preliminar, de bajo costo pero funcional, es decir, que ya pueda ejecutar algunas aplicaciones”.

La fase dos del proyecto consiste en hacer un robot similar pero con prestaciones de mucho mayor nivel en cuanto a repetitividad y precisión.

“La tercera fase es la calidad industrial plena. Un punto clave de este robot son los actuadores, que en la primera etapa son comerciales, aunque tenemos ya la tesis de una estudiante de la maestría germano mexicana que trabajó un diseño propio. En robótica, los actuadores son de los elementos más importantes. Toda la demás tecnología fue desarrollada en el Cidesi”.

La estudiante encargada del diseño de los actuadores para el robot es Tiare Hernández Aguirre, de la maestría germano mexicana en ciencias de la mecatrónica, que estudió un año en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen (FH-Aachen), Alemania.

“Estoy trabajando en el desarrollo de un actuador lineal, que es uno de los componentes más críticos del hexápodo, se planea que el actuador lineal se implemente en la fase dos o tres del robot. Un actuador lineal es un dispositivo que convierte un tipo de energía rotatoria para lograr un movimiento lineal por medio de un engranaje y un tornillo que se encarga de convertir el movimiento rotacional en lineal. He estado trabajando en este proyecto entre cuatro y cinco meses, desde que regresé al Cidesi. Ahorita estoy haciendo uso de Matlab Simulink para simulaciones mecatrónicas, ese programa lo estuvimos usando también en Alemania”.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí