¿Qué es o qué se hace en una terapia sexual?

Hasta la última década se consideraba que el tratamiento de los problemas sexuales en su mayor parte entraba en el dominio de la psiquiatría; en efecto, existía la teoría generalizada de que los trastornos sexuales eran un síntoma de un conflicto de personalidad más profundo que requería su identificación y resolución psiquiátrica. Las técnicas tradicionales que se utilizaban eran métodos psicoanalíticos o modelos psicoanalíticamente orientados, que eran de larga duración y a menudo proporcionaban resultados poco satisfactorios.

Para Master y Johnson, una de las premisas fundamentales de la terapia sexual es la necesidad de reconocer la importancia que tienen los componentes anatómico y fisiológico de la actividad y conductas sexuales, así como la integración de estas informaciones en el conocimiento y habilidad precisas para un buen tratamiento psicoterapéutico.

Hay quienes piensan que ir a una asesoría sexológica es ir a aprender a tener relaciones sexuales, premisa que, por supuesto resulta equivocada, ya que en la conducta sexual existe un vasto abanico de temas sexuales a atender, siendo las disfunciones sexuales, por ejemplo, las principales causas de consulta.

Una disfunción sexual es un evento que modifica de manera significativa la respuesta sexual en forma recurrente generando desagrado en el ejercicio sexual del paciente.

Las principales disfunciones sexuales que se presentan en los hombres son: la eyaculación precoz (la más común entre los varones), disfunción eréctil, eyaculación retardada e inhibición eyaculatoria.

En las mujeres la disfunción principal es la anorgasmia, seguida del vaginismo y la hipo lubricación. Ambos sexos pueden sufrir disfunciones como el deseo sexual inhibido, la dispareunia (que es dolor en el acto sexual), fobia sexual, apatía sexual y disritmia sexual (que es la dificultad para ponerse de acuerdo con la frecuencia de las relaciones sexuales).

Otro tema recurrente en la clínica sexual es el de las dudas y dificultades sobre la orientación sexual. Muchos de los pacientes no tienen claro asía quien experimentan deseo sexual y sentimientos amorosos o se viven con miedos y riesgos para asumir dicha orientación. Otro motivo de consulta demandados a los sexólogos tiene que ver con información en torno a los métodos anticonceptivos, a su uso, su metodología y consecuencias.

Es importante señalar que la terapia sexual debe realizarse por un especialista en sexualidad humana; es decir, por un sexólogo clínico, y no por cualquier profesional sin especialización.

De igual manera, debe realizarse de manera integral; es decir, la atención debe de ser por un equipo multidisciplinario que comprenden médicos ginecólogos, urólogos, psiquiatras, psicólogos y el sexólogo.

De modo que, aunque en algunas películas o algunas personas así lo piensen, ir al sexólogo no es ir a aprender sobre posiciones sexuales, es ir a obtener información y en algunas ocasiones ejercicios estructurados que favorezcan el pleno ejercicio erótico de la persona.

Psic. Héctor Orozco Gómez.

Sexólogo y Terapeuta de pareja.

Certificado por la Federación Mexicana de

Educación Sexual y Sexología (FEMSS)

Cel 44-31-58-34-56

Email. hecsex@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí