Pilares estratégicos de la Secretaría de Economía

A 8 de enero de 2019.-México hoy vive el desenvolvimiento de la cuarta revolución industrial. El avance de la industria 4.0 cambiará, si no es que ya ha cambiado para siempre, la manera en que estamos acostumbrados a concebir la producción de bienes y servicios.

Nuestro país y nuestra sociedad no deben quedarse al margen de esa revolución. México tiene retos; y uno muy importante a resolver es que debe no solamente entrar de lleno a esta revolución, sino generar soluciones al mismo tiempo a sus rezagos y, por lo tanto, llevar a cabo una combinación de la primera, segunda, tercera y cuarta revolución industrial. Por ello, debe atender todas y cada una de las necesidades de los sectores y las regiones del país, apostando a la innovación y cerrando al mismo tiempo las brechas económicas y sociales existentes.

En ese sentido, la Secretaría de Economía apoya los ecosistemas de innovación, a través del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI).

Un segundo pilar planteado por la Secretaría tiene que ver con la diversificación. El comercio de nuestro país se encuentra altamente concentrado: nuestras exportaciones a los Estados Unidos alcanzan el 73 por ciento, y nuestras importaciones, el 57 por ciento. Esto nos habla, por una parte, de la integración que tenemos con la región de América del Norte, a partir del Tratado de Libre Comercio; y por otra, de que existen espacios para la diversificación. México tiene firmados tratados de libre comercio con más de 40 países, y es ahí en donde debemos encontrar espacios para la diversificación comercial.

Esto significa que podemos ampliar nuestras exportaciones a otras ramas productivas. Un punto que debemos atender es que las pequeñas y medianas empresas (PyMES) del país, realizan solo el 5 por ciento del total de las exportaciones; y esto hace que queden al margen del crecimiento exportador.

Debemos cambiar este hecho con una política industrial. Una política de diversificación que permita formar cadenas de proveeduría y cadenas globales de valor. También preocupa que el 81 por ciento de las exportaciones se produzcan y concentren solo en 12 zonas metropolitanas y que el 59 por ciento del total de las mismas se produzcan en el norte del país. Y no está mal. Pero tenemos que hacer que otras regiones del país exporten también.

Lo anterior tiene que ver con inversión en logística; habilitaciones; rehabilitación de puertos, carreteras y conexiones. Tenemos que integrar a México en la estrategia exportadora: una estrategia que no solamente mira a la exportación, sino que, en la medida en que completemos nuestras cadenas de valor, fortaleceremos también nuestro mercado interno.

Fuente: Dra. Graciela Márquez Colín, Secretaria de Economía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí