Neutrófilos activados, posible factor de riesgo en el desarrollo de falla hepática

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018.- Todos los seres humanos contamos con un sistema inmune innato, conformado por distintas células encargadas de ejecutar la respuesta primaria de nuestro organismo ante la amenaza de algún agente externo. Dentro de estas células se encuentran los neutrófilos, los cuales son estudiados por la doctora Nalú Navarro Álvarez por su posible influencia en el desarrollo de falla hepática poshepatectomía.

“Los neutrófilos son las primeras células que acuden a cualquier sitio de infección o de daño en el cuerpo humano. Estas células son liberadas de la médula ósea a la circulación, donde mediante un ordenado e intrigante proceso se activarán, localizarán, atacarán y destruirán al potencial intruso. Así es como conocemos a los neutrófilos e identificamos su función”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora en terapia celular y medicina regenerativa Nalú Navarro.

En este sentido, la investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán está enfocada en establecer los cambios en las funciones de los neutrófilos, luego de que estos se activen tras una resección hepática —extirpación de un segmento del hígado.

¿Por qué se activan las células?

De acuerdo con la especialista, una célula se activa para responder a cierta necesidad del cuerpo; tras ejecutar su función, la célula debe regresar a su estado inactivo o ser eliminada.

“La idea general es que cuando una célula percibe una amenaza se activa porque debe responder. Cuando la amenaza desaparece, la célula debería volver a su estado nativo o, en el caso de los neutrófilos, ser eliminados para no continuar secretando sustancias que podrían ser perjudiciales para el propio organismo”, señaló la doctora Nalú Navarro.

A través de pruebas en modelos animales —ratones— y preclínicos —babuinos—, la también investigadora del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Panamericana (UP), campus México, Nalú Navarro, encontró que tras una hepatectomía —extirpación de un segmento del hígado—, los ejemplares que desarrollaron falla hepática presentaron elevados niveles de neutrófilos activados en el hígado y en la sangre periférica.

Para conocer esta información, los neutrófilos en la sangre periférica y en el hígado de los modelos intervenidos quirúrgicamente fueron analizados mediante citometría de flujo —técnica utilizada para obtener información de poblaciones celulares.

“En estudios previos realizados en ratones, detectamos un marcador en la membrana de los neutrófilos que indica su estado de activación. En nuestro estudio actual, observamos que en los neutrófilos de los animales que sí regeneraron su hígado tras la resección, este marcador se expresa de manera transitoria, mientras que los neutrófilos de los animales que desarrollaron falla hepática poshepatectomía no ‘apagaron’ este marcador”, explicó la también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Hasta ahora, los investigadores de este proyecto solo han realizado pruebas en modelos animales intervenidos quirúrgicamente; sin embargo, pretenden desarrollar un modelo de inducción de daño químico en el hígado.

“Con el modelo de inducción de daño químico en modelos, trataríamos de extrapolar lo que sucedería en una persona con una intoxicación por acetaminofén —paracetamol—, una causa muy común de falla hepática en nuestro país”, apuntó.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí