Ciudad de México. 26 de abril de 2018.- Cuando era estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y decidió dedicarse a la investigación, Luis Ángel Contreras Toledo intentó realizar una maestría en Japón pero no fue aceptado por la institución a la que se presentó como aspirante.
Más adelante lo intentó de nuevo y no obtuvo la beca que necesitaba; no obstante, el joven no se dio por vencido, buscó diferentes alternativas, tocó otras puertas y ahora está a punto de iniciar una estancia posdoctoral para diseñar los software de visión y navegación que serán utilizados en la construcción de robots en la Universidad de Tamagawa, proyecto que tendría una duración de tres años.
“Desde que comencé la carrera sabía que quería convertirme en investigador, al decidir que estudiaría la maestría, deseaba hacerla en el extranjero y apliqué a una universidad japonesa, pero en el primer intento, el idioma fue una barrera, desde la prepa estudiaba japonés y lo hablaba bien, pero no el inglés, así que no fui aceptado”, dijo el investigador que actualmente se desempeña como coordinador del área de visión por computadora del laboratorio de biorrobótica de la UNAM.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el joven detalló que no tomó esa experiencia como un revés, sino como un área de oportunidad para mejorar, así que se empeñó en el aprendizaje del inglés hasta convertirse en teacher.
“Cuando concluí los cursos básicos quise tomar el curso de teachers para convertirme en profesor del idioma, pero el instituto donde estudié solicitaba docentes y me invitaron a incorporarme a la plantilla gracias al nivel que había logrado”.
Superado ese primer obstáculo, realizó un segundo intento para estudiar la maestría pero en esta ocasión no obtuvo la beca que solicitó al gobierno de Japón a través de su embajada en México porque en ese momento se priorizaron las solicitudes de doctorado.
“Eso de nueva cuenta lo vi como una oportunidad para mejorar, así que modifiqué mis planes y realicé la maestría en la UNAM, en la Facultad de Ingeniería, durante la cual tuve la oportunidad de realizar una estancia de cinco meses en la Universidad de Bristol, en Inglaterra, y en donde después fui aceptado para realizar un doctorado”.
El joven relató que durante esa estancia desarrolló un algoritmo para la detección y reconocimiento de objetos y su posición en el espacio para que un robot pudiera manipularlos; con este trabajo conoció a quien sería su tutor de doctorado, el doctor Walterio Mayol. Con las puertas abiertas en Bristol, el joven regresó a México a concluir su maestría para después incorporarse como ayudante de investigación en la UNAM.
Fuente: Agencia Informativa Conacyt