Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 3 de julio de 2018.- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José López Alavez la entidad oaxaqueña y específicamente la región de la Mixteca—, la energía producida por el astro se ha convertido en una opción para acercar el servicio a comunidades o sitios que no cuentan con el suministro de luz eléctrica.Durante los últimos ocho años, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) ha egresado decenas de ingenieros en energías renovables, quienes contribuyen a resolver problemas cotidianos y han diseñado prototipos de energía solar portátil.

Desde un “diablo”, hasta una pequeña granja, pasando por carretas solares y criaderos de tilapia que funcionan con energía obtenida a partir de los rayos del sol, son algunos de los desarrollos efectuados por alumnos y profesores.

El director de la carrera, Fidel Sánchez Maqueo, indica que la UTVCO cuenta con 40 paneles solares que abastecen de energía eléctrica a un edificio y un taller, generando alrededor de 11 kilowatts. El proyecto a largo plazo, afirma, consiste en ser un campus autosustentable.

Ante ello, se encuentran en trámites para conectarse a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La medida tiene diversos propósitos, explica, puesto que permite el aprendizaje de los estudiantes, además ahorrar en el consumo y contribuir con el medio ambiente; aunque la totalidad de alumbrado de la universidad funciona a través de energía solar, como parte de la plataforma de autosustentabilidad.

Carretas solares

La energía solar ha sido utilizada principalmente para contribuir con el suministro de energía eléctrica en poblaciones en las que se carece de este servicio, refiere el docente de la Universidad, Fray Guadalupe García.

Ante ello, el alumno de la UTVCO Luis Raúl Santiago Contreras, bajo su tutela académica, desarrolló una solución para agricultores de Santiago Apóstol, Ocotlán —municipio ubicado a unos 40 kilómetros de la capital—, que requerían activar sus bombas de riego.

“Los trabajadores del campo necesitaban regar sus cosechas, pero al pozo de suministro no llegaba la energía eléctrica y desconfiaban dejar cualquier instrumento en el campo, puesto que de manera frecuente se presentan robos”, indica el profesor.

Por tanto, precisa, se propuso adaptar paneles solares a una carreta que ya no utilizaban los agricultores, de tal forma que además de contar con la activación de las bombas de riego, la energía generadora fuera portátil.

El trabajo se concretó y surgieron dos carretas solares, con una inversión aproximada de 80 mil pesos cada una, y que permiten realizar un bombeo permanente durante tres horas y media continuas.

El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de Innovación, en el Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cocitei) en 2017. Sin embargo, afirma Guadalupe García, lo más relevante fue el impacto positivo para los campesinos, así como la movilidad de los paneles, arrastrados por caballos.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí