DESTACADASSALUD

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

Ensenada, Baja California. 9 de diciembre de 2018.- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que se obtienen a partir de algas y microalgas para producir cosmecéuticos, diseñados para la mejora de la piel.

Conocer los efectos que la radiación solar tiene sobre las algas, resulta esencial para el desarrollo de la industria cosmecéutica, de la que se derivan productos que pueden ser 100 por ciento naturales y que se ubican entre los límites de la cosmética y la farmacéutica.

El doctor Félix López Figueroa, profesor de la Universidad de Málaga, España, y especialista en fotobiología, explicó la importancia que esta ciencia tiene en la industria cosmecéutica, ya que estudia cómo se adaptan las plantas a las variaciones lumínicas, tanto de radiación visible como ultravioleta.

“La fotobiología nos da la herramienta y la base conceptual para conocer cómo las plantas se adaptan a la radiación y en esa adaptación producen moléculas que son de gran interés para humanos, entre ellos los protectores. Entonces la base teórica nos da la herramienta aplicada para poder, de alguna manera, manipular o promover ciertas sustancias de uso aplicado en humanos”.

El especialista mencionó que la fotobiología, junto con la ecofisiología, ofrece aproximaciones interdisciplinarias, por lo que su aplicación en la producción de cosmecéuticos implica el uso de equipamiento propio de laboratorios de física, pero también equipo analítico de laboratorios químicos.

La propuesta de López Figueroa es producir cosmecéuticos 100 por ciento naturales, cuya materia prima se produzca también en laboratorio y con ello se evite extraerla del medio natural, porque conlleva repercusiones ambientales.

“Hay una tendencia a reducir el uso de compuestos químicos que producen no solamente efectos nocivos en nuestra salud sino también en el medio ambiente. Los productos que estamos evaluando son totalmente biodegradables y tienen una alta efectividad, pero hay que investigar que su producción sea rentable en el sentido que se pueda financiar y competir con los otros productos que ya están en el mercado”.

En el artículo “Cosméticos y cosmecéuticos en México”, publicado en 2015 en la revista médico-científica de la Secretaría de Salud de Jalisco, especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) mencionan los potenciales beneficios de los activos cosmecéuticos sobre la piel humana.

Antiedad, antioxidante, antiarrugas, despigmentación de piel, regeneración, antiinflamatorio, protector UV, citoprotector, bactericida, antiacné, son algunas de las propiedades que destacan los investigadores del Ciatej.

Colaboración internacional

Investigadores, estudiantes y especialistas del sector privado se reunieron del 29 de octubre al 2 de noviembre de este año en el Curso de Fotobiología y Biotecnología de Algas y Cianobacterias: Aplicaciones Cosmecéuticas, impartido por el doctor López Figueroa en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y organizado por la doctora Pilar Sánchez Saavedra, dentro de las actividades académicas del 45 aniversario del CICESE.

El curso llevó a los asistentes desde los conocimientos teóricos hasta la creación de empresas de base tecnológica, pasando por la elaboración de productos cosmecéuticos a partir de compuestos extraídos de algas cultivadas en el centro de investigación.

López Figueroa apuntó que para la elaboración de cosmecéuticos, como pueden ser cremas antiarrugas o reductivas, se combinan extractos de microalgas, macroalgas y cianobacterias que, a su vez, se mezclan con otros compuestos extraídos de plantas terrestres.

Expuso que en los últimos años se ha desarrollado el conocimiento sobre qué especies son las que producen más compuestos aprovechables en la cosmecéutica, así como los genes que regulan su síntesis.

“Entonces se está trabajando de forma paralela entre lo que es conseguir una mayor expresión sin ninguna modificación génica y hay otros grupos que están intentando modificaciones del genoma o de transgenia, pero en esta línea no vamos nosotros”.

El especialista destacó que la zona noroeste de México tiene condiciones apropiadas por su alta radiación y la presencia de organismos que se han adaptado a ellas, área donde entra la colaboración de la doctora Pilar Sánchez Saavedra, investigadora del CICESE especializada en el cultivo de algas y el desarrollo de aplicaciones para diversos sectores.

El objetivo es detectar cuáles son los organismos que tienen mayor potencial de producir compuestos útiles para los productos cosmecéuticos y obtenerlos mediante su cultivo en laboratorio.

“La idea es hacer el trabajo de la mano de empresas, de la industria, porque está dirigido a un producto aplicado y estos proyectos que estamos viendo a nivel de proyectos europeos, son proyectos que invitan y se hacen con empresas del sector”, indicó el doctor López Figueroa.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *